11 noviembre 2011

Una mujer llamada Nell

Teneis grandes cosas. Sabeis de grandes cosas. Pero no os miráis a los ojos.. y estáis sedientos de paz. He tenido una vida pequeña. Sé de cosas pequeñas.. y de seres queridos. Sé que todo se acaba, que todos se van. No temáis por Nell. No la lloreis. Mis penas no son mayores que las vuestras.

  En esta película se diferencian los dos paradigmas de investigación y las técnicas que usan ambos profesionales desde las dos perspectivas.

  Por un lado, la doctora sigue un modelo cuantitativo utilizando por tanto una metodología deductiva, ya que revisa los estudios existentes sobre el tema y se basa en teorías previas para, a partir de ahí, realizar su investigación. Es un método mecanicista y siempre busca un por qué. No obstante, este método es aplicable a ciertos objetos de estudio, pero no tanto a las ciencias sociales, por lo que a lo largo de la peli se va convenciendo de ello y va modificando su paradigma.

  Por otro lado, el doctor se define en un paradigma cualitativo, ya que se dedica a observarla en su ámbito natural, la analiza y estudia su lenguaje, sus movimientos, sus miradas, etc. Esta técnica es totalmente inductiva, ya que se basa en la observación y, a partir de ésta, la obtención de conjeturas, llegando así a una conclusión científica. Es, por tanto, un abordaje con más peso en la educación, ya que permite un mayor análisis de las diferencias individuales de la persona. Resulta más lenta de realizar, pero genera más datos.

  Al final de la película, ambas perspectivas se unen, llegando a una combinación intermedia que resulta más realista y favorecedora para Nell.

 
  Existen bastantes películas que tratan el tema: El salvaje de Aveyron, El enigma de Gaspar Hauser, nuestra estudiada Nell... Algunas de ellas más reales, y otras más ficticias. Pero, además, hoy en día siguen apareciendo niños que, por su abandono, malos tratos, encarcelamiento o aislamiento, tienen las características de los niños salvajes, que confirma la importancia de un medio ambiente social, psicológico y afectivo para la adquisición de la educación y el lenguaje.

Algunos casos registrados de «niños salvajes»
Ya en el siglo XX, Kamala, una niña que aparentemente se crió entre lobos en la India y que fue encontrada en 1920 a la edad de ocho años, mostró problemas similares a los de Víctor. Antes de su muerte, ocurrida nueve años después de su descubrimiento, solo tenía un vocabulario de alrededor de 50 palabras, nada comparable al vocabulario de un niño normal de seis años, el cual se estima comprende alrededor de 14,000 palabras.
El caso de Genie, otro ejemplo de crueldad extrema ampliamente estudiado, analizado y registrado con metodologías modernas, confirmó los efectos nocivos del aislamiento y el maltrato en cuanto a la adquisición del lenguaje. Genie, descubierta en 1970 en los Estados Unidos a la edad de 13 años, no solo había sido encerrada, atada y muchas veces vendada desde su niñez, sino que sus padres también la castigaban si emitía cualquier sonido, lingüístico o no.
En España, también tenemos un caso: La historia de Marcos Rodríguez Pantoja, el niño salvaje de Sierra Morena. Fue vendido a un pastor por su familia y, cuando éste murió, Marcos tenía siete años y quedó abandonado en la Sierra. Vivió doce años en una cueva, hasta que la Guardia Civil lo rescató en 1965. La historia cuenta que estuvo conviviendo con un grupo de lobos, pero este hecho fue silenciado por el régimen franquista. La historia la recogió Gabriel Janer Manila en su libro "L'infant selvàtic de Sierra Morena (1999)".

Para más información sobre ellos, sus historias y particularidades, entra en: http://listas.20minutos.es/lista/padres-animales-ninos-salvajes-que-fueron-criados-por-ellos-239889/


La filosofía, la ética, la educación y la investigación se confrontan en el análisis del tema de personas excluidas de cualquier atisbo de vida social. ¿Qué se debe hacer? ¿Investigar sobre ellos, tratarlos para su socialización? ¿Debemos darle una educación como al resto de la sociedad? ¿Qué pensáis vosotros?

2 comentarios:

  1. ¿Se les debe educar, o se les debe dejar a su suerte? En lo que respecta a la pregunta, personalmente soy más partidario de extender el conocimiento y la educación a tantos seres humanos como sea posible... Dejar a alguien sin ese soporte esencial, o incluso tratarlo como mercancía u objeto de estudio... Me parece carente de toda ética. Aunque, por otro lado, la ausencia de ética ha permitido, en muchas ocasiones, avanzar. Es el eterno debate. Yo creo que un mix de ambas tendencias sería ideal.

    Gracias por la reflexión, y po la referencia a la película.

    ResponderEliminar
  2. Donde digo "po", debería decir POR... Jejejeje.

    ResponderEliminar