11 diciembre 2011

¿Y qué pasó con el pobre príncipe?

El texto del Rey me ha parecido muy divertido. Es una buenísima manera de comprender realmente el significado de la estadística, de la moda, la mediana y la media, y como resultan, en ocasiones, insuficientes para visualizar los datos.

El joven doctor, que más le hubiera valido saber un poco antes algo de Estadística, es el que crea el caos. Le dice al Rey que la supervivencia media que proporciona un tal Doctor Cirujoff es de 5 años y que tiene una experiencia extirpando tumores de 25 años! En ese momento es cuando se marca un farol, ya que el número de casos es la clave para que el Rey hubiera comprendido mejor que en realidad ese Doctor aún tiene mucho que estudiar... Sólo diez casos!

El Curandero Mayor, descubre que la mitad de los intervenidos mueren antes de los 4 meses.. Pero la supervivencia mediana tampoco ayuda al Rey a aclararse. Cada vez se fia menos de ese Doctor...

Por otro lado, la ATS al proporcionar el dato de la moda, también usa unas palabras muy concretas: "Lo más frecuente es que se mueran antes de un mes". Cierto es, pero, dicho así, ¡parece que se le mueren todos los días! Quizá fuera el vinillo de la fiesta...

El Rey, al final pasó de ser estadista a ser estadístico a base de palos que le dio la vida!

Queda claro que las medidas de tendencia central, se sitúan hacia el centro de la distribución, es decir, muestran los valores de los puntos promedio o típicos. La media, moda y mediana, afectan mucho la dispersión, por lo que cuanto menos homogeneos sean los datos, menos información proporcionan.


Pero, en este caso, al ser datos tan dispares, nos hacen falta las medidas de dispersión, que nos informen sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución. Muestran la variabilidad, para saber si todos los casos son iguales, o varían mucho entre ellos.

 Personalmente, me encantaría vivir en Hospitalandia, lógicamente, rodeada de ATS, Médicos,... Y Terapeutas Ocupacionales! Donde los asuntos trascendentes se arreglan en los pasillos o en las fiestas :)

05 diciembre 2011

¿Y eso del diario de campo?

El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. Se trata de una herramienta indispensable que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.

PASOS...
  1. Realiza una observación general.
  2. Escribe el dia y la hora de inicio, y observa los diferentes aspectos que caracterizan la observación.
  3. Escribe todo lo que observas (colores, olores, sonidos, clima).
  4. Describen las impresiones que te causan.
  5. Describe las conclusiones a las que puedes llegar a partir de estas impresiones.
  6. Diferencia entre los elementos específicos de estudio y los elementos generales.
Cada investigador tiene su propia metodología a la hora de llevar adelante su diario de campo. Pueden incluirse ideas desarrolladas, frases aisladas, transcripciones, mapas y esquemas, por ejemplo. Lo importante es que pueda volcar al diario aquello que ve durante su proceso investigativo para después interpretarlo.

Por supuesto, lo registrado en el diario de campo no será la realidad en sí misma, sino la realidad vista a través de los ojos del investigador, con sus percepciones y su visión. La subjetividad entra en juego desde el momento del registro de los hechos, y no sólo en su interpretación. Por eso puede afirmarse que, aunque dos investigadores trabajen juntos sobre el mismo tema, los diarios de campo de cada uno de ellos serán diferentes.

Los especialistas recomiendan que el diario de campo sea dividido en dos columnas. De esta manera, el investigador puede incluir en un lado lo referente a las observaciones que realiza y, en el otro, sus impresiones o conclusiones. También es recomendable que, tras la jornada, el investigador se reúna con sus compañeros de trabajo para compartir ideas que pueden ser volcadas al diario.


¡Ánimo para los vuestros cuando estemos metidos de lleno en las prácticas!

24 noviembre 2011

Entrevistas en el centro educativo

Una entrevista es una conversación con unas características que la distinguen del tipo de encuentros básicamente informales que acontecen en la vida cotidiana, pero, a su vez, en cualquier investigación entrevistamos informalmente (en los pasillos, en el bar, por ejemplo) a mucha más gente de la que en un principio pudiéramos creer, lo que complementa con creces la selección que realicemos.


Entrevistar al alumnado puede ser más complicado de lo que en un principio pudiera parecer. En primer lugar, no suelen proporcionar fácilmente información veraz a un adulto y menos si es un docente (al que interpretan como alguien con poder sobre ellos y ellas); en segundo lugar, no resulta tan sencillo que hablen abiertamente de su mundo, sus expectativas y sus deseos con alguien con quien no han establecido algún tipo de relación de confianza y de ‘seguridad' previamente. Hay que ser extremadamente cuidadoso a la hora de entrevistar a menores y adolescentes en los centros de enseñanza. Las siguientes recomendaciones pueden resultar de utilidad:
  • Conseguir previamente su confianza.
  • Explicar claramente el objetivo y sentido de la entrevista-conversación.
  • Acentuar el contenido conversacional, sin que parezca nunca un interrogatorio
  • Asegurar el anonimato de las respuestas e informaciones que nos proporcionen, estableciendo claramente que no se difundirá ni utilizará nada sin su permiso expreso.
  • Primar la entrevista-conversación grupal por encima de la individual.


  En cuanto a las preguntas de la entrevista, dependen tanto del objeto de indagación como de la situación social que se establezca entre la persona que entrevista y la que informa. No obstante, puede resultar útil señalar algunas tipologías formales que tomadas en conjunto, representan con bastante precisión el abanico de posibilidades que se nos ofrecen. Las que presentamos son ofrecidas por Spradley (1979, 223) y Patton (1980, 207 y ss):

a. Descriptiva: Son las más fáciles y comunes en las entrevistas; con ellas se trata tanto de reconocer el lenguaje del informante como de conocer la forma particular con la que describe un acontecimiento, sus decisiones, su trabajo:
  • Así que decidiste ir al botellón. ¿Cómo fue, qué hiciste?
  • Dices que te aburriste en la reunión, pero ¿qué pasó?
b. Estructurales:
  • ¿Cómo planificas tus clases?
  • Antes de comenzar un nuevo tema, ¿cómo te lo preparas?
c. De contraste: Permiten conocer qué quiere decir el informante cuando emplea diversos términos durante sus explicaciones o respuestas:
  • Cuando dices que hubo mucho mal rollo, ¿a qué te refieres?
  • Cuando dices que el ambiente del colegio es muy bueno, ¿a qué te refieres?
d. De opinión o valoración: Permiten comprender qué opinan y cómo valoran los informantes acontecimientos, sucesos, acciones y decisiones, propias o ajenas.
  • Algunos de tus compañeros me han dicho que la situación es bastante complicada, ¿crees que es así?
  • Me has dicho que no vas al botellón a emborracharte, pero ¿qué opinas de la gente que sí lo hace?
e. De sentimientos: Con las que se anima al informante a expresar sus emociones y sus sentimientos sobre la experiencia vivida.
  • Me dices que algunas veces tus padres no te dejan salir por la noche, ¿qué piensas entonces?
  • ¿Te gusta salir de excursión?
f. Demográficas o de identificación: Con ellas es posible identificar las características personales, sociales y profesionales de la persona entrevistada.
  • ¿Has asistido a alguna charla sobre drogodependencias?
  • Me has dicho que sois una familia numerosa, ¿cuántos hermanos tienes?
  • Dices que tienes un ordenador en tu habitación, ¿me lo podrías describir? ¿tienes grabadora?

A continuación os dejo un ejemplo de transcripción de una entrevista. Va dirigida a un profesor de un centro de primaria y trata sobre la organización del centro, pero me ha parecido muy interesante, ya que en la transcripción se incluye información complementaria sobre la comunicación no verbal que expresa el entrevistado:

*R: Yo cuando he llegado al centro pues un [prolongación final de la palabra] bueno, empezó el director nuevo, entonces un[prolongación final de la palabra] yo no sé antes ni por el motivo que el otro director se fue, ni mucho menos y yo sé que había un equipo directivo nuevo [pausa] y [prolongación final de la palabra][pausa] y que me parece bien, yo de momento [se sonríe] yo no tengo ninguna queja, ¿entiendes? [pausa] Pero es, la dirección cada uno[prolongación final de la palabra] la ve de una manera, ¿eh? y te lo digo porque bueno, yo he estado en la dirección y a lo mejor hay cosas que yo veo que digo 'pues esto yo lo haría así' pero bueno, a mi no se me ocurriría, cada uno ya te digo que cada uno tiene su manera de hacer las cosas.

*R: Pues por, vamos, un [prolongación final de la palabra] por eso. O sea, por esas causas, ¿eh? principalmente por eso, porque hay compañeros, que no te voy a decir siempre, pero hay en la mayoría de los centros, de los centros , siempre hay uno o dos que están incordiando, ¿eh? eso ya llega un momento que te, que te cansa ya y luego, eso, que es mucho trabajo y no todo el mundo está dispuesto a echar horas extraordinarias, ¿eh?, también, tampoco tenemos, ahora mismo yo no porque no estoy, pero vamos, tampoco se tiene mucho [prolongación final de la palabra] de la administración, ¿entiendes? o sea, que [prolongación final de la palabra] La verdad que la gente que llega un momento que dices 'no yo, voy doy mis clases y no quiero saber más nada', ¿eh? [acaba de llegar un alumno que pide permiso para entrar, que es concedido por ella para buscar algo; el joven le dice que necesita un líquido para quitarse la pintura de las manos] .


Para más ejemplos de transcripciones de entrevista, u otra información referente a las entrevistas en los centros educativos, visitad http://www.juntadeandalucia.es/averroes/averroes/impe/web/contenido?pag=/contenidos/B/InnovacionEInvestigacion/InvestigacionEducativa/MaterialesInvestigacionEducativa/Seccion/InvestigarEnEducacion/T204Entrevista

21 noviembre 2011

¿Contar lo que sucede, o redactar lo que se experimenta?

  El estilo de la redaccion de un proyecto de investigación, hoy día, se encuentra muy detallado y con un guión predefinido, del que si te sales, si eres original, si rompes con lo establecido, queda "muy poco profesional".

  Se pueden encontrar numerosos escritos sobre el lenguaje científico válido, en los cuales se describen una serie de pautas a seguir, un guión por el cual todos los proyectos de investigación tendrán el mismo molde:
  • En el resumen se utilizará el tiempo pasado para los objetivos, el diseño y los resultados. En cambio, las conclusiones se escribirán en tiempo presente.
  • La introducción se escribirá en tiempo presente y los objetivos del estudio se redactarán en infinitivo.
  • Evitar las frases largas. Frases cortas y en orden: sujeto+verbo+predicado. Claro y conciso.
  • Estilo objetivo e impersonal, evitando pronombres personales: "Se ha realizado...".
  
Pero, ¿desde cuándo es así? ¿Es que es cierto que, investigando, todos somos del mismo molde?

  Invitado a describir sus actividades como investigador, Skinner ha dejado un testimonio autobiográfico de primer orden. Lo titula "Un caso dentro del método científico". El género textual al que pertenece es el de informe de ciencia; pero es también, y a la vez, el de una narración, relato de un fragmento de vida de estudioso. Su informe de método está salpicado de elementos narrativos: "lo primero que recuerdo ocurrió cuando yo contaba sólo 22 años", "cuando llegué a Harvard..."; "que yo recuerde, comencé simplemente buscando procesos válidos en la conducta del organismo intacto". Y en la misma vena de narrador en primera persona relata los artilugios que ideó y utilizó para estudiar el comportamiento de las ratas.

  Las lecciones de método que Skinner va extrayendo corresponden a su ideal científico de serendipity, vocablo forjado por Walpole y del que se apropia: arte de encontrar algo cuando se está buscando otra cosa. Son lecciones cargadas de ironía. Léanse, si no, los tres principios que destaca como reglas de método. Primero de ellos: "Cuando tropieces con algo interesante, deja todo lo demás y estúdialo." Segundo principio: "Hay maneras de investigar que son más fáciles que otras." Tercero: "Hay gente con suerte", la suerte de hallar lo que ni siquiera estaban biscando. Parece escucharse a un artista más que a un científico, al Picasso del "Yo no busco, encuentro".

  Y concluye Skinner: "El científico es el producto de una historia única, y las prácticas que encuentra más apropiadas dependerán en parte de esta historia." Lo cual no significa que la suya deba ser ejemplar para otros investigadores: "Tal vez sea mejor no querer encajar a todos los científicos en el mismo molde."


[Fragmento relacionado con Skinner extraído de: Corazón y razón, aprendizaje emocional e identidad personal. Experimento nº19, pág 111]

18 noviembre 2011

Observar más allá

Para la recogida de información en nuestro proyecto de investigación, sabemos que es fundamental utilizar una instrumentación adecuada. La observación es el instrumento básico, ya sea utilizado como método o simplemente como una técnica más entre otras, que nos permite percibir e interpretar todos los datos del entorno que nos serán útiles para alcanzar nuestros objetivos de investigación.

Pero, siendo así, la observación constituye un método de trabajo no sólo en investigación, sino también en el quehacer diario de los docentes, que desarrollan su actividad en contacto directo con los alumnos. De esta manera, desarrollarían su actividad en su globalidad, esto es, abarcando no sólo el proceso enseñanza-aprendizaje, sino todas aquellas situaciones que se dan en el ámbito escolar, incluyendo el conocimiento de los alumnos en su conjunto.

No obstante, la observación en el aula siempre se ha entendido como una forma más de evauluar, y en mi opinión, habría que ir más allá. Los datos, no se deberían obtener únicamente de las calificaciones, respuestas acertadas o trabajo realizado, sino observando directamente el comportamiento de los estudiantes para poder adquirir un mayor vínculo con la realidad en la cual se encuentra. Así, recogeríamos información en situaciones diversas como en las relaciones con los compañeros, en la puesta en práctica de los conocimientos aprendidos, al enfrentarse a una tarea, en el juego, etc.
Aun así, es relevante para llevar acabo cualquier técnica de observación, que ésta se encuentre previamente planificada y con un propósito definido, de lo contrario, el proceso de sistematización y análisis se vuelve engorroso y poco útil.

El problema, es que existe el riesgo de tener toda la información que necesitamos ante los ojos y no saber captarla, discriminarla, analizarla o interpretarla.

A tales efectos, se ha construído un cuadro con los errores más comunes de
Morán, J.L.: “La Observación" en Contribuciones a la Economía, julio 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm , os lo dejo aquí:

Posibles errores de:
Debilidad determinada:
  • El Observador
  • La participación de personas no involucradas en la investigación; que pueden conducir a la inconsistencia de los resultados.
  • El Instrumento
  • Desaciertos que se incurren en su elaboración y lo que se desea medir. Se evita con una definición operacional, especificando los criterios e indicadores de la medición de las variables.
  • El Objeto
  • Obedece al hecho de que cuando se observa el fenómeno en estudio; los aspectos que se deben abordar no se presentan en igualdad de condiciones.

11 noviembre 2011

Una mujer llamada Nell

Teneis grandes cosas. Sabeis de grandes cosas. Pero no os miráis a los ojos.. y estáis sedientos de paz. He tenido una vida pequeña. Sé de cosas pequeñas.. y de seres queridos. Sé que todo se acaba, que todos se van. No temáis por Nell. No la lloreis. Mis penas no son mayores que las vuestras.

  En esta película se diferencian los dos paradigmas de investigación y las técnicas que usan ambos profesionales desde las dos perspectivas.

  Por un lado, la doctora sigue un modelo cuantitativo utilizando por tanto una metodología deductiva, ya que revisa los estudios existentes sobre el tema y se basa en teorías previas para, a partir de ahí, realizar su investigación. Es un método mecanicista y siempre busca un por qué. No obstante, este método es aplicable a ciertos objetos de estudio, pero no tanto a las ciencias sociales, por lo que a lo largo de la peli se va convenciendo de ello y va modificando su paradigma.

  Por otro lado, el doctor se define en un paradigma cualitativo, ya que se dedica a observarla en su ámbito natural, la analiza y estudia su lenguaje, sus movimientos, sus miradas, etc. Esta técnica es totalmente inductiva, ya que se basa en la observación y, a partir de ésta, la obtención de conjeturas, llegando así a una conclusión científica. Es, por tanto, un abordaje con más peso en la educación, ya que permite un mayor análisis de las diferencias individuales de la persona. Resulta más lenta de realizar, pero genera más datos.

  Al final de la película, ambas perspectivas se unen, llegando a una combinación intermedia que resulta más realista y favorecedora para Nell.

 
  Existen bastantes películas que tratan el tema: El salvaje de Aveyron, El enigma de Gaspar Hauser, nuestra estudiada Nell... Algunas de ellas más reales, y otras más ficticias. Pero, además, hoy en día siguen apareciendo niños que, por su abandono, malos tratos, encarcelamiento o aislamiento, tienen las características de los niños salvajes, que confirma la importancia de un medio ambiente social, psicológico y afectivo para la adquisición de la educación y el lenguaje.

Algunos casos registrados de «niños salvajes»
Ya en el siglo XX, Kamala, una niña que aparentemente se crió entre lobos en la India y que fue encontrada en 1920 a la edad de ocho años, mostró problemas similares a los de Víctor. Antes de su muerte, ocurrida nueve años después de su descubrimiento, solo tenía un vocabulario de alrededor de 50 palabras, nada comparable al vocabulario de un niño normal de seis años, el cual se estima comprende alrededor de 14,000 palabras.
El caso de Genie, otro ejemplo de crueldad extrema ampliamente estudiado, analizado y registrado con metodologías modernas, confirmó los efectos nocivos del aislamiento y el maltrato en cuanto a la adquisición del lenguaje. Genie, descubierta en 1970 en los Estados Unidos a la edad de 13 años, no solo había sido encerrada, atada y muchas veces vendada desde su niñez, sino que sus padres también la castigaban si emitía cualquier sonido, lingüístico o no.
En España, también tenemos un caso: La historia de Marcos Rodríguez Pantoja, el niño salvaje de Sierra Morena. Fue vendido a un pastor por su familia y, cuando éste murió, Marcos tenía siete años y quedó abandonado en la Sierra. Vivió doce años en una cueva, hasta que la Guardia Civil lo rescató en 1965. La historia cuenta que estuvo conviviendo con un grupo de lobos, pero este hecho fue silenciado por el régimen franquista. La historia la recogió Gabriel Janer Manila en su libro "L'infant selvàtic de Sierra Morena (1999)".

Para más información sobre ellos, sus historias y particularidades, entra en: http://listas.20minutos.es/lista/padres-animales-ninos-salvajes-que-fueron-criados-por-ellos-239889/


La filosofía, la ética, la educación y la investigación se confrontan en el análisis del tema de personas excluidas de cualquier atisbo de vida social. ¿Qué se debe hacer? ¿Investigar sobre ellos, tratarlos para su socialización? ¿Debemos darle una educación como al resto de la sociedad? ¿Qué pensáis vosotros?

05 noviembre 2011

El principio de la verdad

La palabra investigar, viene del latín investigare, la cual deriva de vestigium, que significa "en pos de la huella de", es decir, "ir en busca de una pista".

Vestigium se refería a la planta o suela del pie, a la marca que dejaba el pie en la tierra, y después a la indicación de que alguien había caminado por ahí.

La palabra vestigio también nos llega de vestigium. Es una indicación de una pista. A parte de significar "huella", puede significar "ruinas", como en la frase "los vestigios de Babilonia", y de ahí también puede signifiar "el principio de la verdad". Entonces, cuando uno esta investigando, está "revisando huellas para encontrar la verdad".



Pensamiento
Palabras
Paradigma inicial

“Entiendo mi mundo”
Percepción, satisfecho
Evento

“Hay algo que molesta”
Duda
Estímulo

“Lo voy a investigar”
Indagar
Reacción

“Pistas inconclusas”
Discutir
Prueba
“¿Suficiente información para explicarlo?”
Analizar
Dilema
“¿Sigo investigando o me conforma la respuesta?”
Decidir
Nuevo paradigma, destino
“Entiendo mi mundo, de una manera mucho más clara”
Argumento




Información encontrada en la web http://etimologias.dechile.net